Qué es importante tener en cuenta en un proceso terapéutico:Terapia de autoestima y terapia  de duelo por fallecimiento.

Es importante recordar que ir a terapia es la oportunidad para cuidarte, sanarte y conocerte. Todo proceso comienza con ACEPTAR  que no estoy bien, tomar consciencia de que pasa algo en mí.

Un proceso terapéutico es un camino en donde se deben dar pasos y parar en ciertos lugares a mirar más de cerca lo que ocurre ahí. No es un camino de rosas y hay que estar dispuesto a implicarse. 

 Ir a terapia también es:

– Sentirte cansado cuando sales de alguna sesión por lo que has trabajado.

– Un acto de valentía por lo que comporta.

– Que el terapeuta te diga cosas que no te gusten porque te cuesta aceptar.

– Que se te remuevan recuerdos dolorosos.

No debes desanimarte si los efectos no son inmediatos, todo toma su tiempo y su ritmo.

Acudir a terapia no es fácil, es un acto de valientes.

Cuando pensamos en ir a terapia, a muchas personas, les da miedo/pereza abrirse a lo desconocido y «destapar» eso que lleva escondido tiempo y que tratan de gestionar ellos por su cuenta. 

Solo de pensar en ir a terapia les genera rechazo sin pensar en los beneficios que esto les puede traer. 

Darte el permiso de empezar un proceso terapéutico es poner tu salud mental como prioridad, asumir la responsabilidad de tu bienestar. 

Empezar un proceso terapéutico no es fácil y se suele pensar:

-Esto lo arreglo yo saliendo de fiesta

-Ya me pasará

-Eso a mí no me va a servir

-Voy a llamar a tal amiga y me desahogo

Cada persona conoce sus tiempos y es LIBRE de decidir si acudir o no. 

Forzarse o forzar a alguien a empezar un proceso es un error, porque si no quiere, lo abandonará y confirmará así sus creencias (al no tener ganas, no se implicará y entonces no le funcionará).

Es de valientes pedir ayuda, querer empezar a descubrirte y con esto ya estás empezando tu pequeño gran cambio.

Cómo sé si debo ir a terapia

Siguen existiendo muchos tabúes, creencias (de debilidad) acerca de acudir a terapia.

Ir a terapia no es la sesión en sí que realizas, más bien es lo que haces contigo misma/o después de ella, tiene que ver con tu esfuerzo y tú práctica por cambiar las cosas trabajadas en las sesiones diariamente.

Es importante saber que ir a terapia no es magia, es un proceso en donde vas conociéndote más a ti misma/o y trabajando en tu bienestar emocional. Es compromiso y movimiento interno.

Acude a terapia cuando una situación te genere malestar e interfiera en tu vida como:

-Problemas de autoestima

-Dificultades en comunicarte con las personas de tu entorno

-Si sientes que tu vida ha perdido sentido

-Si sientes dificultades para poner límites y decir que NO

-Si tus pensamientos o creencias te paralizan o bloquean

-Si tu estado anímico es una montaña rusa

-Si has perdido alguien y no eres capaz de avanzar en tu día a día

-Si te cuesta conocerte y saber quien eres, para donde vas

Si te identificas con alguna, por favor VE A TERAPIA, no olvides que a todos nos es/ha sido complicado mirar hacia dentro y expresar como nos sentimos de verdad a alguien que no conocemos, pero si decides acudir, ese alguien va a ser tu lugar seguro, donde iras aprendiendo pautas y herramientas para que el cambio suceda, la solución está en ti.

Beneficios de ir a terapia

– Te ayuda a reconocer conductas y creencias que te impiden crecer como persona y trabajar en ti.

Te ayuda a desarrollar y resolver situaciones o malestares que te afectan en tu día a día.

– Se produce un espacio de acompañamiento para los momentos complicados de tu vida (duelo, ruptura, decisiones importantes, conflictos familiares…)

-Fortaleces tu gestión emocional mejorando así la relación contigo mismo y los demás. 

-Se produce un espacio de escucha donde puedes expresarte libremente sin sentirte juzgada/o. 

Reconoces cuáles son los comportamientos y pensamientos que te impiden crecer, mirando hacia adentro,  examinando tus emociones, sensaciones y pensamientos a partir de un proceso de introspección, de autoconocimiento. 

Es importante que quede claro que la figura del terapeuta no es TOMAR DECISIONES POR TI. 

El buscar una persona externa que decida por ti porque se supone que es un experto que sabrá hacerlo es una gran equivocación. 

El terapeuta NO ES EXPERTO EN TU VIDA, en tu vida solo sabes TÚ lo que es mejor para ti.

Las riendas de tu vida, son tuyas, ni del terapeuta, ni de tus familiares, amigos… son tuyas. 

Terapia para mejorar/fortalecer tu autoestima

La autoestima es la base de tu bienestar emocional. Es tu propia valoración, tu estima, tu cuidado.

La autoestima es el motor que nos empuja a buscar lo que queremos y nos hace sentir capaces de lo que merecemos y podemos conseguir. Pero no debemos olvidar que hay muchas cosas que no dependen de nosotras/os, por tanto, por mucha autoestima que tengamos, no implica que todo vaya a salirnos bien. 

Ejemplos: 

Un trabajo en el que no te cogen porque hay otra persona que encaja más en el perfil (esto no depende de tu autoestima ni tampoco te va hacer menos válido)

Una pareja que se rompe porque uno de ellos piensa diferente sobre tener hijos, casarse… (no depende de tu autoestima)

 También recordar que no somos robots, somos humanos y como tal, cometemos errores que pueden hacer que las cosas no salgan como deseábamos.  

Aceptar y asumir que hay cosas en la vida que no salen/acaban como queremos/deseamos forma parte de nuestro camino. 

¿Cómo puedes trabajar la autoestima?

Cuidándote a nivel emocional y… ¿qué es esto? 

-Confiar  en tu propio criterio

-Priorizarte

-Hacer lo que te haga sentir bien contigo misma/o

-Gestionar e identificar las emociones que te vayan apareciendo a lo largo del día

-Dejar de juzgarte, criticarte, desvalorizarte…

-Dejar de lado lo que te hace estar mal contigo

-Conocerte, valorarte y validarte

-Anteponer tus necesidades, deseos a los de los demás.

¿Qué aparece cuando tenemos la autoestima dañada?

Si sientes que:

-Nunca haces nada bien

-Te sientes inútil e incapaz. Con una sensación de no ser suficiente.

-Te pones muy nerviosa/o cuando te piden tu opinión por si no es lo que quieren que digas.

-Siempre te comparas  con los demás (los demás son mejores que yo y debo imitarlos)

-Te cuesta tomar decisiones por tu inseguridad, no sabes qué decidir, ¿será lo correcto?

-Te importa mucho lo que los demás opinen de ti.

-No te gustas como eres (físicamente)

-Entras en bucle con tus pensamientos negativos sobre ti (yo no puedo, lo voy a hacer mal seguro, como voy a gustar a esa persona, yo, mi opinión no les importa, todos son mejores que yo…)

-Si  piensas en cambiar de trabajo, ya das por hecho que vas a fracasar, por lo  tanto, ya ni lo intentas (te  da miedo empezar algo nuevo)

-Siempre dices que sí, cuando deberías decir que no.

-Tienes bastantes dificultades a la hora de  relacionarte con los demás porque, no sabes cómo hacerlo ni que decirles para agradarles.

-Tienes miedo a quedarte sola/o.

Si te  identificas con algunas de estas frases, ya que estos mensajes/afirmaciones, creencias hacia ti misma/o, te las vas diciendo día tras día, limitando tu vida cada vez más, tienes tu autoestima afectada.

Para mejorar/fortalecer tu autoestima el terapeuta  trabajará de manera conjunta, irte conociendo a ti misma/o (qué te gusta, qué quieres de la vida, tus valores…),  te ayuda a liberarte de creencias y prejuicios, a marcar límites (decir NO), a adquirir una gestión emocional,  a conectar con tus talentos, lo que deseas, a  creer más en ti,  a dedicarte  más tiempo a pensar en ti y no dejarte la última,  a trabajar tu diálogo interno para no tener esos bucles negativos…

 Terapia de duelo por fallecimiento

A lo largo de la vida, todos, más tarde o más temprano, pasamos por un proceso emocional, doloroso y difícil: el proceso de duelo.

El camino del duelo siempre es un camino complicado de recorrer. Algo que nunca se nos dice en el transcurso de nuestra educación y que vamos aprendiendo a lo largo de la vida es que podemos perder todo, excepto aquello que ya hemos vivido.

Si estás atravesando un proceso de duelo por fallecimiento y te sientes: 

-Triste (hay gente que quiere ayudarte y lo hacen con pena sin entenderte, porque no lo han vivido)

-Con miedo a que pasara ahora 

-Sin entender cómo el mundo sigue girando si tu vida se ha parado

-Sin ganas de nada

-Sintiéndote mal siguiendo tu vida (sin la persona que ya no está)

-Con desinterés por lo cotidiano

-Queriendo despertar de este mal sueño

-Vacía/o

-Reorganizando tu vida

-Sola/o, ya que tu  entorno no quiere hablar del tema de la muerte

-Teniendo que empezar sin esa persona que te aportaba seguridad

-Con rabia, furia, impotencia

-Replanteándote toda tu vida. No sabes cómo puedes ni cómo quieres vivir tu vida a partir de ahora

-Asimilando que no volverás a ver a esa persona

-Miedo a quedarte atrapado en este dolor 

-Miedo a desprenderte del pasado

 El acompañamiento en este dolor  debe ser sin juicios,  ni presiones.  El terapeuta debe escucharte y acogerte, dándote el espacio y tiempo necesario, ayudándote a  abrir ese  candado interno poco a poco, para  que puedas desahogarte e ir expresando como te vas sintiendo, dándote herramientas para tu gestión emocional, aceptando tu dolor  y permitiéndote  tu transformación.

Psicóloga/Terapeuta  experta en Autoestima y en Duelo en  Barcelona, Lleida y online

 Espero que te haya ayudado el leer este artículo. Si tienes alguna duda, si te has sentido identificada/o, y quieres empezar un proceso terapéutico conmigo no dudes en ponerte en contacto conmigo por email o whatsapp solicitando una primera cita de 30 min, sin coste ni compromiso. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *